26 Mar

Más reflexiones de los participantes de la pasada edición

José Ramón Crespo: «Ted es un dinamismo del cual la universidad se puede beneficiar mucho; es fantástico que los estudiantes se involucren en las tareas de divulgación»

 

 

Nuestro pasado post de entrevistas funcionó tan bien que fuisteis muchos lo que nos escribisteis para que colgásemos aquellas reflexiones que no hubiésemos publicado en el anterior. Y como vuestros deseos son órdenes para nosotros, aquí os dejamos una nueva selección de las mejores ideas que nos confesaron los ponentes de la última edición.

 

 

Sobre TEDx:

 

Me parece un reconocimiento importante para una persona decirle que venga a contar algo en un contexto que valora lo que uno tiene que decir. Es una flor que te echan, un piropo invitarte. Y, además podía. Yo creo que las iniciativas buenas hay que apoyarlas y ésta es una iniciativa excelente. Es poner en común lo mejor que uno tiene, lo mejor de los mundos que se están construyendo. Es abrir ventanas a lo nuevo. Es fecundar las ideas y las iniciativas. Tiene tantas valencias que tendría que tener un impedimento para decir que no.

Leticia Soberón

 

No conocía el formato. Uno de mis alumnos me lo explicó después de haber aceptado, me vio preparando la charla y me preguntó “¿Vas a dar una charla TED?” A lo que respondí “sí, ¿qué es eso?” “Ah pues es una cosa muy famosa”. Y le dije “pues no creo que sea tan famoso porque es en Oviedo, que es mi pueblo, y allí lo famoso todavía no ha llegado”. Pero, en fin, acepté la invitación porque está claro que cuando se puede contribuir en algo a una tarea universitaria de formación, hay que hacerlo.

En este contexto del TED me gustó mucho ver que la gente joven se interesa, se mueve por cosas nuevas, por divulgar ideas o por escuchar ideas. Y creo que es un dinamismo del cual la universidad se puede beneficiar mucho. Involucrar al estudiante en las tareas de divulgación.

José Ramón Crespo

Me encanta colaborar con los profes, hacer eventos y formar. Y evidentemente cuando te dan la oportunidad de ir a un TEDx es como ir a la Meca. Nosotros, los que nos dedicamos a las ponencias, es lo máximo que puedes conseguir.

Ovi Barceló

 

Me parece una forma de comunicar interesante y efectiva. Y pienso que son modelos de ideas que comparto. Así que por eso estoy aquí.

Pedro Aguado

 

 

Trabajo ocio y pasión:

 

Lo mío no es trabajo. Yo creo que esa separación entre ocio-trabajo, ocio-negocio, es uno de los valores capitalistas. El tú ganas dinero para gastarlo en el tiempo de ocio. Y es lo que hace que mucha gente se frustre. “Joder, estoy perdiendo mi vida trabajando”. No, es un todo, disfruta. Y no pienses que son compartimentos estancos. En cualquier trabajo se puede construir relaciones sociales y se puede generar una vida en la que sentirse a gusto. Por si no se había notado estoy de acuerdo con esa cita.

Miguel Espada

¿Qué te lleva a ver que lo tuyo es una pasión? Yo creo que simplemente lo ves. Se va encadenando la vida entre lo que tú buscas y lo que te llega y, al final, todo se mide por una mirada profunda. Eso sí es lo que tiene que haber.

Leticia Soberón

 

 

De Asturias al instituto Max Planck de física:

 

Yo estudié el bachillerato en España. Después del bachillerato me fui a estudiar al extranjero, en concreto a Austria. Allí hice los estudios de Física y un doctorado en Física. Después del doctorado en Física me fui con una beca europea a un Instituto Max Planck en Baviera, en Garching que se dedica a la óptica cuántica. Tras dos años allí, continué la vida nómada del físico, me fui cuatro años a los Estados Unidos a trabajar a un laboratorio nacional en temas ya de iones de alto estado de carga. Tras cuatro años de periplo americano volví a Europa a una universidad al sur de Alemania. Y después empecé a trabajar en el año 2001 en el Instituto Max Planck, en Heidelberg. Simplemente es quizá un proceso de aprendizaje continuo en el cual uno cada vez va adquiriendo más capacidades, más conocimientos y va buscando el sitio donde pueda aplicarlo.

José Ramón Crespo

 

 

Un día cualquiera en el Instituto Max Planck:

 

Un día mío es simplemente ir a trabajar, hablar con los estudiantes, discutir sobre temas de los experimentos que están funcionando o cómo están funcionando, organizar cosas que son necesarias, buscar cosas que hagan falta para comprar, organizar temas de personal, discutir problemas experimentales, buscar quién te tiene que apoyar técnicamente en este problema que está surgiendo aquí, hablar con el ingeniero que está apoyando a un arquitecto para que construya un laboratorio que necesitas para hacer unas determinadas cosas. Es una labor de analizar datos y discutirlos con los estudiantes, de leer publicaciones y ver qué se pueden aprender de ellas, estar al día, preparar charlas, dar clases. Ese es un día a día muy variado y muy variopinto.

José Ramón Crespo

 

 

Educar en emociones:

 

La emoción es tan contagiosa que como no seas capaz de controlar la tuya no hay nada que puedas hacer. Si yo llego de mala leche al aula esa mala leche la tengo. No somos máquinas y hay veces que problemas externos te afectan. Pero, si sabes que tienes que estar atento a ello, yo se lo digo «me vais a perdonar, hoy estoy un poco sensible, os pido un poco de especial comportamiento porque vengo un poco cabreado por otro tema que ya os contaré si procede». Si lo pones encima de la mesa, la emoción ya se desactiva inmediatamente. Si un alumno está enfadado, si tú le preguntas qué le ocurre y es capaz de decir «estoy enfadado», nada más decirlo se le pasa. Además, nada más ponerle etiqueta a la emoción, ésta baja un poco. Luego está la experiencia, que permite entender la comunicación no verbal. Quién está llamando tu atención, quién está desconectado completamente, quién está con un problema importante… Ojo, también es muy importante que vean al profesor como un espacio seguro. Yo tengo una hora semanal que hago por amor al arte de coaching con los alumnos y quien quiere queda conmigo y hacemos unas sesiones de coaching donde me cuentan cosas en un entorno de seguridad acorde a sus circunstancias. O sea, si se presenta un problema penal, tienes que decirles “oye, esto lo tengo que comunicar”. No puedes decir que te estás drogando y que no lo cuente porque esta información yo no la puedo tener. Eso se lo advierto antes que nada.

Carlos Hevia

 

Porque eso da más trabajo dentro del aula. Cuando tú entiendes que hay inteligencias múltiples, cuando tú ves que tienes veinte alumnos y a lo mejor quince aprenden de la misma manera pero tienes cinco que no, tienes que acondicionar y adaptar la materia a su forma de aprender. Un ejemplo: hay personas más visuales que otras pero, claro, si tú le pones un texto de letras, haces que lea como todos los demás. Entonces esa persona va a decir “joder si esto yo no lo entiendo”. Se va a despistar. Entonces, o es hiperactivo o tiene déficit de atención. Ahora bien, ante este fenómeno ¿qué haría el buen profesor? Pues a lo mejor tengo que darle un texto, sino un libro lleno de dibujos. Y al que es una persona creativa tendré que hacer que me explique la historia de los romanos a través de dibujos porque dibuja bien. No te voy a pedir que me contestes a un texto; te voy a enseñar a leer y a escribir pero quizá la forma en la que tú aprendes no es la misma que la de los demás. Por eso creo que en el sistema educativo hay carencias.

Pedro Aguado

 

 

Formación del profesorado:

 

Hace falta formación total. Es imprescindible. O sea, hay dos cosas que no pueden faltar. Primero, no importar modelos de otros lugares. O sea, Finlandia, fantástico, bien. Pero en Finlandia hace mucho frío, aquí no hace tanto frío. Yo no puedo traer eso aquí. A mí cuando me dicen, los niños finlandeses se pasan, yo qué sé, sesenta horas a la semana en la biblioteca… ¡claro! ¡Porque está nevado! Yo vivo en Valencia. En mi casa hace 20, no los voy a llevar a la biblioteca, los voy a llevar a la playa. ¿Por qué? Pues porque es mi entorno. Entonces, primero, no nos dejemos llevar por luces de neón, y por dispositivos tampoco. No hay ningún dispositivo que represente el cambio metodológico. Y hay muchos coles que dicen, y escuchadlo y lo veréis, “con este dispositivo, vamos a cambiar el cole”. ¿Cómo? O sea, ¿esto qué es? No. Con una formación del profesorado, y con un plan y con una estrategia vas a cambiar. Y los coles tienen que apostar por esa formación del profesorado. Hoy en día hay algo que, he oído también por ahí, que es que hay muchos coles que tienen miedo a formar mucho a su profesorado porque se puede ir. Si yo tengo un profesorado muy competente, se va a abrir al mundo, y va a encontrar otras oportunidades y va a encontrar otras opciones. Pero hay algo mucho peor que gastar el dinero en el profesorado y que se te vaya; que es no formarlo y tener que quedártelo. Eso sí que es malo.

Ovi Barceló

 

 

Buenos hábitos alimentarios:

 

Si se instauran los buenos hábitos en una edad temprana, luego se mantienen como adulto. Pero ya no sólo desde el punto de vista individual, sino socialmente hablando, es un interés que nos conviene a toda la sociedad. Las personas que enferman por comer mal y tienen enfermedades crónicas son realmente caras, son realmente ineficientes en lo que viene siendo la sociedad. Son bajas, son gasto sanitario, las personas se frustran, son menos felices realmente y el hábito de salud diario que más influye en nuestra salud es la alimentación. Nos estamos metiendo cosas de fuera en el cuerpo, pasan a formar parte de nosotros.

En el colegio hay veces que estamos adquiriendo, ya ni competencias, sino contenidos que no aplicamos nunca para la vida. Y nadie nos enseña a cocinar, por ejemplo. Que sería un acto que usarías el resto de tu vida y luego la gente llega a la universidad con dieciocho años, no sabe cocinar y lo único que hace es pasta con tomate, arroz a la cubana y calentar pizzas en el microondas. Hay gente que incluso, tiene dieciocho años y le da miedo enfrentarse a un frutero, a un pescadero, a esa persona, porque nos hemos educado en filosofía Zara, de yo quiero la ropa y no quiero interactuar con nadie y me llevo las cosas en bandeja; y si el pescado está en bandeja me lo llevo, pero si tengo que pedir a alguien una caballa, no se la voy a pedir no sea que me diga “te la arreglo yo o…”. Eso pasa.

Aitor Sánchez

Nuevas tecnologías:


La frustración viene por un exceso de querer hacerlo todo de la manera más rápida. Viene, también, por el progreso y las nuevas tecnologías, que son muy buenas para unas cosas, pero cuando tú eras nativo de esas nuevas tecnologías hay una serie de procedimientos y procesos que ya no aprendes de manera natural. Cuando naces en unos años como en los que nací yo, hay cosas que, como la cámara de fotos, son imposibles de olvidar. Con las cámaras de fotos de aquel entonces tirabas las fotos de año en año; ahora tiras una foto cada segundo y la borras y la compartes y ya te dan el refuerzo positivo. El desarrollo tecnológico y el progreso lo que hace muchas veces es que las cosas se hagan de manera más rápida y eso va contra la cultura del esfuerzo.

Pedro Aguado

Estamos muy equivocados en pensar que los alumnos manejan bien las tecnologías. Los alumnos manejan mucho las tecnologías pero no saben cómo utilizarlas. Las relacionan al ocio. Y lo que tenemos que hacer es relacionarlas con el trabajo. Y para eso hay que educar. Y nosotros tenemos que educar o tenemos la responsabilidad, los maestros, de educarlo. No podemos cerrar los ojos ante eso. Y evidentemente si solo fuera repetir, cojo la información sin nada más, sin compararla, y la cojo y me la vuelco, pues para eso sí, las tecnologías nos sirven para eso.

Ovi Barceló

 

 

Una película:

 

Si me sale el lado friki, te diría Star Wars. Si me sale el lado nostálgico, te diría Grease. Y si me sale el lado bizcochón, te diría La princesa prometida. Tres al precio de una.

Carlos Hevia

A mí me gusta muchísimo, es que es un clásico, pero me gusta muchísimo La vida es bella. Es maravillosa. Es una tragicomedia buenísima y es todo, es maravillosa. Me fastidia que sea muy típica para mucha gente, pero es una obra de arte.

Aitor Sánchez

Hay muchas películas que me gustan a mí, pero por decir una En busca de la felicidad.

Pedro Aguado

Interestelar, me parece impresionante esa película. Buenísima.

Leticia Soberón

 

 

Un libro:

 

A mí me gustó mucho El guardián entre el centeno.  Yo no sabía por qué y ahora sé que era una emoción bien descrita, contenida.

Carlos Hevia

De entretenimiento, ahora estoy leyendo La herencia del Imperio Romano, en inglés. Que no tiene nada que ver con la Física.

José Ramón Crespo

Los de Sir Ken Robinson, El elemento y Encuentra tu elemento.

Pedro Aguado

 

Me gustó muchísimo Los juegos de Ender porque me pilló en una época especial. Pero yo creo que hubo un libro en concreto que me cambió el concepto lectura, ahí en un momento más conflictivo de mi adolescencia que fue Sin noticias de Gurb, que también tiene mucho humor. Es de un extraterrestre que viene al planeta Tierra y entonces va mandando noticias a modo telemático desde su perspectiva sesgada. Entonces interpreta cosas mal. A lo mejor nos damos la mano y dice “están tocando sus extremidades y las agitan”. Ese tipo de cosas. Es muy gracioso. Me lo leí con doce años o así y me animó muchísimo a la lectura. Y luego ya vino la literatura juvenil, Harry Potter y todos estos. Harry Potter ha hecho mucho bien, creo yo. Muchísimo.

Aitor Sánchez

Pues es un libro muy tonto pero… Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, me parece espectacular como obra literaria.

Leticia Soberón

 

 

Un referente:

 

Diría Ken Robinson, hace lo que yo querría hacer. Contagiar emoción y pasión por la educación.

Carlos Hevia

Mi madre.

Pedro Aguado

 

Eduardo Galeano. Murió hace poquito y me dio mucha pena. Es de estas veces en que estás acostumbrado a que muera mucha gente. Y lo típico, te levantas y te dicen “ha muerto no sé quién” y tú “meca, me estoy haciendo viejo”. Pero cuando murió Galeano me dolió, me marcó bastante. Me gustan muchos sus libros, me gusta mucho cómo piensa. Me parece una persona muy coherente. Me jodió que se muriera Galeano. Pero bueno, es lo que hay.

Aitor Sánchez

 

Depende. Te voy a decir el verdadero. Un referente personal vivo es el Papa Francisco, lo encuentro valentísimo. Obama me parece un tipo atendible que, con todos los errores que ha cometido, me parece un tipo muy interesante. Y una mujer, porque también es muy necesario, Teresa de Calcuta. Me encanta. También me parece un referente.

Leticia Soberón

 

 

El último consejo:

 

Se lo escuché a Borja Vilaseca y me gustó porque es muy sencillo “la vida es un chollo, deja de quejarte” y, ahí ya pongo de mi parte “preocúpate de lo que te preocupa”. En vez de quedarte en nivel preocupación, quédate en el nivel acción.

Carlos Hevia

(Entrevistas realizadas por Carlota Braña, Sara Arrutia y Daniel Rodríguez Rodero)

25 Ene

Lo magro, lo gordo y lo hinchado

Comencemos por aclarar los conceptos: qué entendemos por «gordo»; qué por «magro» y qué por «hinchado». Aunque no hace falta ser un expermentado anatomista para distinguirlos, los definiré brevemente. Lo hinchado es lo que está lleno de aire, lo que parece voluminoso pero en el fondo es futil, intrascendente, vano. Imaginemos la cáscara de una nuez que no tienene nada dentro y que al abrirnos nos decepciona. Algo así. Lo gordo es lo que parece voluminoso y, en efecto, lo es; pero lo es porque está compuesto de grasa y la grasa son reservas de energía mal acumuladas que a la larga resultan nocivas para la salud, muy nocivas.  Por último, tenemos lo magro, la fibra, lo que que está procesado y trabajado; en otras palabras, lo sólido. ¿Me he conseguido explicar?

-¿Qué entrada más rara? -os estaréis diciendo. ¿Acaso nos vas a hablar hoy de nutrición?

No, no voy a hablar de nutrición. Voy a hablar de cómo podemos trasladar estos tres conceptos -algo bastos, todo hay que decirlo- a nuestras decisiones diarias. Para ello imaginemos una persona cualquiera; llamémosla María (el nombre femenino más común en nuestro país). María, estudiante de la Universidad de Oviedo, dispone de treinta y cinco euros cada semana para gastar. El abono semnal al gimnasio le cuesta cinco (veinte al mes) y sólamente lo usa para hacer cinta hora y media cada sesión, dos sesiones a la semana semana. En cambio, vive a media hora caminando del centro de su ciudad a donde acude en autobús tres veces cada siete días (justo los laborables que no va al gimnasio). El abono le cuesta otros cinco euros por semana, también veinte al mes. Es decir, para ocio puro dispone de veinticinco euros.

Los días de diario que baja al centro, consume un refresco de cola a dos euros, lo que, de lunes a domingo, le supone seis euros. Gasta diez en salir el fin de semana y los nueve euros restantes los dedica a veces a tomar  doble ración de refrescos o en darse un capricho comprando figuritas de los chinos por el mero hecho de que «le hacen gracia». Quiere comprarse una tablet que le resultaría muy útil para tomar apuntes en clase, pero nunca le llega el dinero y sus padres no se lo dan.

De todo esto, podemos extraer varias conclusiones. María gasta cinco euros a la semana en caminar tres horas sobre una cinta de gimnasio y a la vez gasta otros cinco euros en no caminar tres horas por la calle, es decir, los cinco que le cuesta el autobús. ¿Absurdo verdad? ¡Gasta lo mismo por hacer una cosa y por no hacerla!  A su vez, paga como mínimo seis euros por tomar refrescos de cola, cuyas calorías trata de quemar asumiendo nuevos costes, aunque hay semanas que se deja en ello hasta doce euros. También derrocha el excedente en muñequitos de los chinos nadie sabe muy bien por qué.

¿A dónde quiero llegar con este ejemplo tan insulso? A lo largo de todo un año, María invierte grandes sumas de dinero en lo hinchado, en cosas inútiles -y eso cuando no neutraliza los efectos de sus gastos pagando por una cosa y también por la contraria (por andar y por no andar, como ya hemos dicho). Podríamos replicar diciendo que invertir en ir al gimnasio está muy bien, pero -eso sí- no como ella lo hace. Ir al gimansio es un buen gasto pero aquí mal planteado y al final es obvio que supone un lastre porque, si cambiara levemente su comportamiento (yendo andando en vez de en autbús o no consumiendo tantos refrescos de cola), liberaría recursos. Precisamente, como invierte sus recursos en lo muy inútil -las figuritas de los chinos, es decir, en lo hinchado, lo que no nos rinde aunque a primera vista pensamos que sí- y en lo útil mal planteado que al final termina siendo lastre -lo gordo-, a la postre no le queda dinero para comprar la tablet anhelada -la fibra, lo magro, lo que nos resulta útil-, aquello para lo que necesita ahorrar. Con la gestión del tiempo suele suceder lo mismo. ¿Cuántas horas perdemos en el tablón Facebook viendo por tercera vez las publicaciones que nos llevan apareciendo toda la tarde? Así las cosas, aquí van tres consejos.

  1. Distingue lo hinchado (aquello que pese a los recursos que le dedicas, no te aporta nada); lo gordo (lo que te aporta pero mal, por ejemplo perder el tiempo subrayando un manual de la uni sin leerlo realmente, es decir, quedarse en esa sensación de falso estudio) y, lo magro (lo verdaderamente útil y lo que genera efectos positivos para el futuro. Intenta explicarte por qué has incluido cada acción en los tres grupos anteriores.
  2. Estudia cuántos recursos (dinero, tiempo, preocupaciones…) dedicas a cada cosa. Es fundamental hacerlo con realismo y cuantificándolo realmente, sin autoengaños.
  3. ¿Qué es lo que nos queda? ¡Exacto! Cambiar la asignación. Considera el total de recursos disponibles y elabora unos nuevos presupuestos.

De este modo, conseguiremos orientar cada una de nuestras vidas hacia lo magro, hacia lo que en verdad tiene sustancia. Por decirlo de una manera más elevada, conseguiremos orentiar nuestra vidas hacia lo fundamental.

11 Ene

Doce máximas sobre #actitud para este año que comienza

Como sabemos que estáis de exámenes no os queremos entretener demasiado. Simplemente, doce máximas de mi particular gusto para este año tan nuevo… ¡tan reciente!

ENERO:

El porvenir no existe, la vida es un «porhacer». (Jesús Huerta de Soto).

FEBRERO:

No hay un solo día de mi vida en que no haya sido feliz, al menos un ratito. (Roberto Bolaño)

MARZO:

Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a ti. (Anónimo).

ABRIL:

El mundo esta lleno de cactus, pero no nos tenemos que sentar en ellos. (Will Foley).

MAYO:

Si no consigues todo lo que quieres, piensa en las cosas que no quieres y que no consigues. (Oscar Wilde).

JUNIO:

Comer bien y vivir santamente. (Felipe Neri)

JULIO:

Vale más ser primero en la aldea que segundo en Roma. (Julio César).

AGOSTO:

No puedes parar las olas, pero puedes aprender a surfear.(Jon Kabat-Zinn).

SEPTIEMBRE:

Aquel que quiere permanentemente «llegar más alto» tiene que contar que algún día le invadirá el vértigo. (Milán Kundera).

OCTUBRE

En todo, amar y servir. (Ignacio de Loyola).

NOVIEMBRE:

Hoy un lector; mañana un líder. (Margaret Fuller).

DICIEMBRE:

Cuando el destino con su aljaba al hombro / te apunte o te recluya en su guarida / rehazte, y con la punta de sus flechas / dibuja un nuevo día. / Y en cada contratiempo que atravieses / un nuevo reto al que vencer contempla; / así también el fuego / nos hace reaccionar cuando nos quema. (Daniel Rodríguez Rodero).

29 Dic

Cinco consejos sobre el pensamiento a largo plazo y alguna cosa más

Uno de los defectos que suelen afear a TEDx es que vende una filosofía posmoderna, chupiguay, líquida. Quizá el propio formato contribuya a ello; la brevedad, ya se sabe, es enemiga de los desarrollos largos y hay ideas que necesitan explicarse en más de dieciocho minutos. Sin embargo, algo en lo que sí suele insistir eso que ya empieza a conocerse como «pensamiento TEDx» es en el largo plazo, aunque curiosamente tienda a hacerlo desde una perspectiva a mi juicio errónea. La entrada de hoy, con la que vuelvo a asomarme a esta ventana de la que me despedí temporalmente en marzo, pretende remarcar este punto: la importancia del estoicismo clásico como base de la superación personal.

Pero… ¿es que estás en contra de la superación personal? -me preguntarás perplejo. Para nada, de lo que estoy en contra es de esa actitud que se resume en que con esfuerzo, todo es posible, algo que es incluso matemáticamente falso. El supuesto típico es una competición de atletismo: la San Silvestre de estos días, por ejemplo. Si concurren cien personas, por mucho que cada una de ellas se haya esforzado y por grande que sea la intensidad con que deseen su victoria, ésta solamente podrá recaer en uno de ellos. ¿Quiere decir esto que no nos esforzamos lo suficiente? No, lo que quiere decir es que, parafraseando a la Biblia, muchos son los llamados y sólo uno puede ser el elegido, el ganador.

Y éste es el punto al que quería llegar. Supongamos que los noventa y nueve participantes que no rompieron la cinta de llegada porque hubo una persona que se les adelantó, regresan a sus hogares  tristes y desolados. Aquí el «pensamiento TEDx» les dirá que no se desanimen; que si no ha sido en esta, será en otra ocasión; que hay más días que ollas, pero que si lo siguen intentando llegarán al podio. Es el abuso del final feliz del que ya nos previno Edu Riera en su excelente charla de 2015.

-Todo eso está muy bien, vale pero entonces, ¿tú qué les dirías?

Pues para resolver a esta pregunta te dejo cinco puntos que espero te sean de ayuda. Escuetos, fáciles de entender y aplicables a la mayor parte de nuestros escollos rutinarios.

  • Encuentra las distancias. Imagínate dentro de veinte años y trata de ubicar el problema que en este momento te aprieta. ¿Ha sobrevivido? Salvo los más graves, lo normal es que esos «problemillas» de hoy queden mañana solventados. Pongamos otro ejemplo. Juan suspendió Derecho Romano y por eso está muy triste. ¿Qué importancia tendrá ese problema el día de mañana en su vida? Lo más probable es que ninguna, pero también porque se supone que habrá conseguido aprobarla. En resumen, aprende a dar a cada cosa su merecida distancia, pero como te diré en el último punto de esta lsita, no te alejes demasiado; si estudias Romano, haz todo lo posible para aprobarla.
  • Sé estoico. Will Durant resumió su Historia de la Civilización con la siguiente frase: «las naciones [las sociedades] nacen estoicas y mueren epicúreas». ¿Quieres saber en qué se traduce ese estoicismo? En no dar nada por sentado, en ser capaz de encontrar el sosiego después de la calma y, desde una óptica económica, en ahorrar. Recuerda al martín pescador que construye su casa en los intervalos en que el temporal arrecia con el ánimo de proteger sus huevos. Y aunque golpee la tormenta, ha aprovechado los breves momentos de calma para prevenirse. Sé, pues, estoico como el alción y crea tu refugio para cuando vengan mal dadas, es decir, construye el sosiego con el que resguardarte de la agitación.
  • En línea con el consejo previo, añado uno nuevo: diversifica. Ya es sabido que nunca hay que poner todos los huevos en la misma cesta, de modo que, si una  se rompe, no lo pierdas todo con ella. Los buenos inversores pueden dar fe de la utilidad de este consejo. Por si no me he explicado bien, intentaré poner otro ejemplito. Toda vida se asienta en varias patas: aficiones, amigos, pareja, familia, profesión. Cuanto mayor sea el número de patas, menor será la probabilidad de que tu vida se desequilibre. Es decir, haz que tu vida sea una mesa de muchas patas y conseguirás equilibrarla para el futuro, habrás diversificado tu estabilidad.
  • Lee, pero selectivamente. Por desgracia, leer se ha convertido en un acto de emulación intelectual. Uno puede leer cualquier cosa, y gozar de prestigio porque en vez de verlo en la televisión lo aprende a partir de un libro. Pero recordemos que esto no implica nada. Desde TEDxOviedoUniversity, te lo hemos dicho más de una vez: lee de los mejores; escucha a los mejores; aprende, en suma, de los mejores. Créate tu cultura, adquiere un andamiaje intelectual sólido que te proporcione herramientas suficientes para interpretar la realidad y sobreponerte a ella.
  • No te alejes. Huir, además de ser de cobardes, nada arregla. Como te anuncié, alejarse de los problemas puede ayudarnos a darles su importancia necesaria, pero no los soluciona. Si corres la san Silvestre, intenta ganar, pero intenta también que de la victoria no dependa el resto de tu vida. Si estudias Derecho, intenta aprobar Romano a la primera. Esfuérzate para que los problemas se solucionen rápido y nada salga mal, pero así mismo piensa siempre que las cosas pueden salir de un modo muy distinto al deseado. Es la mejor manera de priorizar ámbitos de la vida y dar importancia a aquello que nos puede llenar más hondamente.

Hasta aquí la entrada de hoy. Espero que te guste y que difundas lo que te haya servido de utilidad. Nos vemos.

07 Mar

Razones para leer

Siguiendo con la tónica de nuestro último post, el de hoy tiene un mensaje claro. ¿Por qué leer un libro al día?

Nosotros ya os hemos aportado algunos motivos en entradas previas. Hoy, queremos hacéroslo más entretenido mediante una TED-talk.

Como explicar un vídeo a veces es estropearlo, os dejamos directamente con él.

Y recordad que, si no tenéis tiempo para leer un libro al día, leed al menos varios artículos (incluidos los post  de cierto evento TEDx ¿nos explicamos bien?). Pues eso, a poner en práctica el consejo y que os cunda. Mañana, os traemos otro truco para obtener mejores resultados en… Se admiten apuestas sobre su contenido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies